RICARDO MONTI

SECRETOS DE ESCRITOR

ARTE Y SALUD

Ricardo Monti nos cuenta sobre la vieja pero vigente teoría que liga al arte con la locura. Él descree de esta teoría y nos da su punto de vista siempre original. Contando también su experiencia con la poesía y la razón por la cual decide dejarla.



COMO RECUERDA A SUS ALUMNAS Y ALUMNOS

En este fragmento Ricardo Monti habla de la reconexión con antiguos alumnos y alumnas y nos explica como es capaz de recordarlos a ellos y a sus obras siempre desde la imagen y no desde la idea.



EL ENCUENTRO CON EL ESPACIO ESCÉNICO

Aquí podemos contemplar a Monti hablando de su primer encuentro con el escenario. Él nos cuenta como, a temprana edad, se maravilló aquel otro mundo que se hace presente en el momento en el que el telón se abre; y como, posterior a esto, él se encuentra con el puente entre la obra literaria y el espacio escénico.



LA LITERATURA METAFÍSICA

Ricardo habla de aquellos que él considera los principales escritores metafísicos de la Argentina, mencionando particularmente a Borges, Cortázar y Marechal, entre otros. También hace mención de la Biblia como una de las primeras obras metafísicas de la historia.



SOBRE EL ARTE

Aquí podemos oír a Ricardo Monti hablando de la rareza, el valor de la imperfección que hace al oro y al arte tan codiciados y particulares. También entramos en la pregunta de las preguntas: ¿Qué es el mal arte y el buen arte? ¿Qué los diferencia?



SOBRE LA ALEGORÍA Y LA METÁFORA

Ricardo habla aquí de la eterna confusión entre la efímera metáfora y la recta alegoría. Nos cuenta las diferencias que él reconoce entre estas dos y lo que hace particular a cada una.



LA CREACIÓN

LA CREACIÓN religión y génesis

Aquí empezamos a oír de la boca de Ricardo sobre su novela “La Creación”. Él nos cuenta sobre el sarcasmo, el humor y lo sagrado que envuelven esta obra literaria.



El comienzo de “La Creación”

Como todo, La Creación empieza como idea y como imagen. Y Monti relata como esta obra era tan íntegra ya en sus inicios de esbozo que bien podría considerarse la novela en sí incluso antes de serlo.



Ficcionalización Histórica

En este fragmento, Ricardo Monti se explaya sobre Mariano, uno de los protagonistas de su historia. Pero más que nada, Ricardo nos habla de su intención con el tiempo de la novela, que no es una ficción histórica, sino un universo literario cerrado.



El Origen del Teatro

Aquí oímos hablar a Monti sobre el descubrimiento y redescubrimiento del teatro occidental por razones religiosas. Nos cuenta sobre la sensación de atracción o miedo que produce nuestro primer encuentro con el escenario, y el trasfondo divino que esto conlleva.



Entrevista radial en montevideo

En una entrevista realizada en Montevideo, en el marco de la presentación de su libro, Ricardo habla sobre teatro, literatura y el proceso de creación de su novela.



Imprenta LA CREACIÓN

Pequeño fragmento musical de la imprenta del libro “La Creación”.



La creación de LA CREACIÓN

Acá Ricardo nos cuenta sobre el duelo, la pausa y la locura que tuvo que experimentar en la creación de esta novela. Se sentía desesperanzado por la idea de hablar de esta locura que escuchaba pero no deseaba aprender mediante libros de psiquiatría, hasta que la experimentó en carne propia y regresó para contarla.



La tapa del libro LA CREACIÓN

Llega el momento de tomar la decisión sobre el diseño de la tapa del libro. Ricardo tiene tres opciones maravillosas y una idea plasmada de como quiere que se vea su novela a primera vista.



CONTRADICCIONES

Ricardo habla tanto de sí mismo y de sus opiniones como de sus personajes y sus contradicciones. Se explaya sobre el amor, el deseo y la sexualidad que experimentan estos seres dentro de su novela, diferentes en cada caso.



Orfeo, Euridice y el Poema Incendiado

Aquí, entre otras cosas, Ricardo nos habla de un poema lanzado al fuego que toma lugar en su novela y pretende (invita a) despertar el deseo de reconstrucción del mismo.

SU VIDA

El joven ateo y marxista

Ricardo se detiene en fragmentos escritos a puño y letra en sus viejos “cuadernos de almacenero”, prestando especial tiempo y atención a los retazos de su obra escenográfica “Asunción”.



Su madre

Aquí escuchamos a Ricardo hablar de su madre. Cuenta la crianza de bondad religiosa que ella le impartió en su infancia y nos relata detalles familiares que él recuerda con alegría.



SUS OBRAS TEATRALES

ASUNCIÓN

Ricardo se detiene en fragmentos escritos a puño y letra en sus viejos “cuadernos de almacenero”, prestando especial tiempo y atención a los retazos de su obra escenográfica “Asunción”.



VISITA

Esta vez nos hablan de otra obra en particular. “Visita” le trae interrogantes al público, pero Ricardo nos devela que él tampoco esta exento de las dudas y las preguntas durante la producción de esta creación.



MAGNUS e hijos

Magnus es la primera producción teatral de Ricardo, esta obra oscila entre realidad y la representación, y fue durante la creación de esta que Monti tuvo la epifanía de como pasar de novela a cinematografía.